jueves, 5 de septiembre de 2013

DIME QUIEN SOY - Julia Navarro



Julia Navarro es una de las escritoras nacionales con las que más disfruto. Desde que en el año 2004 publicó La Hermandad de la Sábana Santa, no me he perdido ninguno de sus otros libros publicados: La Biblia de Barro un años después (2005), La Sangre de los Inocentes en el año 2007, el que nos ocupa Dime quien soy, publicado en el año 2010, y que según la propia escritora reconoce, le ha costado “dos años largos e intensos de trabajo”. Ahora me queda hacer los deberes y leer el recientemente publicado Dispara, yo ya estoy muerto.

La tardanza en leer este libro se ha debido, principalmente al volumen del mismo, y no es que me dieran pereza las 1.056 páginas que lo componen, que eso para mi no es ningún impedimento, sino que como sabéis leo en el transporte público y el libro en la edición de tapa dura, de 150mm. x 230mm, pesaba lo suyo. Así que decidí esperar a que saliera la edición de bolsillo.

LA AUTORA

Julia Navarro es una periodista madrileña que a lo largo de su carrera ha trabajado en todos los medios: televisión, radio y prensa.

Aunque su faceta literaria más conocida es como novelista (cuenta en su haber con las cuatro arriba mencionadas), actividad por la que ha recibido numerosos premios, también es autora de varios libros de actualidad política.
Quizás Julia Navarro junto con Matilde Asensi, a las que en muchas ocasiones han querido comparar, sean dos de las autoras nacionales que más novelas hayan vendido en su no muy larga vida literaria, y las que seguro lo hicieron el pasado año, junto con su recién aparecida, y competidora, Maria Dueñas.

ARGUMENTO

Guillermo, un periodista con poco trabajo ya que aunque tenga sus ideas políticas no se casa con nadie, es “contratado” por su tía para que escriba la historia de su bisabuela. Una bisabuela a la que nadie conoce debido a que siempre que ha sido un tema tabú en la familia. Como en principio los resultados no son los esperados y los gastos empiezan a sucederse, su tía decide que es mejor olvidarse del tema.

Guillermo ya se ha enganchado con el tema, y aunque todo hace presagiar que no podrá seguir con su investigación, por suerte va a encontrar otra persona interesada en la historia, aunque le pondrá sus condiciones.

Aquí empezará Guillermo a ir tirando del hilo para contarnos la historia y los avatares por los que pasa Amelia Garayoa. Una historia que empieza en los últimos años de la República y que tendrá como escenario todos los hechos que acontecieron en Europa hasta la caída del muro de Berlín.

MIS IMPRESIONES

Lo más importante: me ha gustado y mucho. Para mi ha sido un libro de esos que me da pena que se acaben y eso significa mucho.

Cuando se han leído los dos libros, y sobretodo tan seguido como lo he hecho yo, es difícil no caer en la tentación de realizar una comparación, pero, aunque podemos encontrar algunas similitudes, lo cierto es que son novelas bastante distintas, y no voy a ser yo quien caiga en ella.

Me he encontrado con una novela que pese a su volumen se me ha hecho muy amena, es de esas historias que enganchan y no encuentras el momento de dejarla.

La novela está dividida en varias partes, y a cada parte, la autora le ha dado el nombre del hombre que en esa época más ha tenido que ver en la historia de Amelia.

Además, está escrito de una forma cuidada, es de lectura sencilla, las referencias históricas que hace están muy bien narradas, no nos encontraremos párrafos excesivamente largos y el texto está salpicado con bastante diálogo.

Me ha gustado mucho la forma en la que nos cuenta la historia principal (la de Amelia que transcurre en el pasado) utilizando el hilo conductor de una historia secundaria, que no es otra que la investigación que hace Guillermo y que transcurre en la época actual.

A veces estaba tan atrapada en la historia de Amelia que cuando la novela volvía a la época actual, ya me había olvidado de esta parte de la novela. Podía entender perfectamente a Guillermo cuando en la novela hace referencia varias veces a que está enganchado a la vida de su bisabuela. Me sentía totalmente en sintonía con Guillermo en pasajes de la novela como este:

“Bien, esto es todo, Guillermo, ........

Di un respingo en el asiento. Sus últimas palabras me sobresaltaron. no sabía cuánto tiempo había transcurrido desde que el mayor comenzara a relatar aquel episodio de la vida de mi bisabuela. Miré el reloj y, para mi sorpresa, era ya medianoche.

..... Me había abstraído tanto con aquella historia que había llegado a olvidar dónde y con quién estaba.

Con su minucioso relato el mayor Hurley había logrado trasladarme a Varsovia. Me parecía haber visto a Amelia Garayoa caminar por la ciudad y casi compartir con ella el sufrimiento de los meses pasados en Pawiak”.

Otra de las cosas que quería destacar, es el final. Quizás el motivo esté en que alguien que había leído la novela me había comentado que para él había fallado el final, y lo cierto es que a mi los finales de otras novelas de esta autora no me habían gustado mucho. Con muchos autores sucede que es como si después de una buena historia no supieran como acabarla, como si de pronto se dieran cuenta que habían escrito mucho y que hay que acabar de alguna manera.

Lo dicho, el comentario me hizo estar alerta, y si bien es cierto que allá, hacia la mitad de la novela, tuve una idea de como podía acabar, tengo que reconocer que por esta vez, para mi gusto, Julia Navarro ha sabido terminar la novela en consonancia con lo escrito.

Si le tengo que poner un pero es al personaje de Amelia. Y es que en ocasiones encontraba este personaje un tanto contradictorio. Por un lado es una mujer fuerte, que puede tomar unas decisiones importantes rápidamente en un momento determinado, sufrir hasta lo indecible, una mujer que en ocasiones no se deja amedrentar, que lo que hace lo hace de corazón y guiándose por lo que cree que es justo y correcto, para en otros momentos y en facetas de su vida ser una persona con poco arranque, que se deja llevar por la vida y por las circunstancias. Hay momentos en que me ha hecho pensar: “esta mujer parece tonta, es que no ve lo que pasa”. Este es mi parecer, pero desde luego si tuviese que poner un pero a algo en la novela sería a este personaje.

En definitiva, no es una novela perfecta y se le pueden encontrar defectos, pero como ya he dicho me ha gustado mucho, creo que está bien escrita, logra enganchar al lector y me ha hecho disfrutar de su lectura, que son las cosas que más aprecio en una novela. Ha sido otra de esas lecturas, que pese a sus más de 1000 páginas, me ha dado pena que se acabara. Hubiese seguido leyendo más y más, por lo que, aunque a algunos el tema y el número de páginas les puedan echar para atrás a la hora de su lectura, yo la recomiendo sin ningún pero.

26 comentarios:

  1. Me encanta que te encante. Creo que tendré que hacerle un hueco al libro, que lleva bastante tiempo en mi estantería, pero no creo que pueda hasta el 2014.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. A mí también me gustó mucho, sin embargo se la regalé a mi hermana y no pudo con ella. Creo que tiene tantos fans como detractores. Besos.

    ResponderEliminar
  3. Tenía curiosidad porque mi prima lo está leyendo ahora mismo y hemos tenido un par de conversaciones, pero aun así, la historia no es de mi estilo. Lo que sí me ha gustado es que la autora le haya dedicado 2 años, evidentemente, el número de páginas necesita un tiempo considerable, pero lo que no entiendo es que otras autoras que están arrasando en ventas publiquen libros sin parar en un mismo año. Por fuerza, la calidad se tiene que resentir. Yo prefiero lo que se hace esperar pero al final vale la pena.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. A mí se hizo muy pesada la parte final. Tampoco empaticé nada con la protagonista. En conjunto me gustó, pero no creo que repita con la escritora.

    ResponderEliminar
  6. es un libro que me han recomendado un montón de veces y aún sigue en mi lista de pendientes, creo que me da pereza por las páginas y eso que seguro que me pasa como a ti y se me hace corto
    besos

    ResponderEliminar
  7. Creo que no he leído nada de esta autora pero su última publicación me llama muchísimo la atención.

    ResponderEliminar
  8. Me gustó mucho este libro aunque algunos pasajes se me hicieron pesados. También es cierto que casi desde el principio averigüé el final pero no me importó porque la vida y evolución de Amelia no tiene desperdicio, cuantas cosas le pasan!!
    Es un buen libro.
    Besos!

    ResponderEliminar
  9. A pesar de los peros, parece que al final te gustó el libro. Lleva tiempo en mi lista de pendientes. A ver cuándo me animo a leerlo, aunque lo haré con las expectativas bajitas.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  10. No he leído aún el libro y sé que lo leeré, sí o sí. Es cierto lo de los finales que cuentas, es una pena porque hay libros muy buenos, con historias muy interesantes y al final la cagan, como si repartieran mal las energias, ponen toda la carne en el asador de la historia y al final queda crudo....

    Besos!

    ResponderEliminar
  11. Me encantó este libro y además supuso mi reconciliación con Julia Navarro, la cual me había decepcionado muchísimo con el fiasco de La biblia de barro.

    ResponderEliminar
  12. De momento sólo he leído una novela de Julia Navarro pero me gustó bastante, así que puede que me anime también con esta.

    ResponderEliminar
  13. Me entretuvo y se lee fácilmente pero para mi el mayor defecto que le encuentro es que me resultó difícil de creer que a la protagonista le pasen tantas cosas, tan terribles y salga adelante con tan pocas secuelas. En cuanto al final, creo que se adivina demasiado pronto y pierde mucho. Me habían hablado muy bien de ella y me decepcionó un poco la verdad.

    Besos

    ResponderEliminar
  14. Es una autora que me encanta. Especialmente, La sangre de los inocentes, me fascinó. Ésta la tengo pendiente más o menos desde que se publicó, un desastre. Y ahora muero por hacerme con la que acaba de publicar
    Besos

    ResponderEliminar
  15. Es uno de los grandes nombres de la literatura actual. Esta novela, si bien no es mi favorita, me proporcionó horas de entretenimiento porque, como bien dices, está contada de una forma muy asequible y ligera
    Besos

    ResponderEliminar
  16. Otra de las novelas que nunca me decido a empezar, y no por falta de ganas, ¡demasiados pendientes!
    besucus

    ResponderEliminar
  17. Yo la leí cuándo salió y prácticamente la devoré, me gustó muchísimo.
    Besos!

    ResponderEliminar
  18. Pese a los peros que pueda encontrar y de los que nos hablas, creo que la disfrutaría, es de las que tengo en pendientes. Un besote!

    ResponderEliminar
  19. Me tentó mucho durante un tiempo, pero después la verdad es que alguien de quien me fío mucho en cuestiones literarias no me lo puso muy bien, así que lo dejé en stand by
    besos

    ResponderEliminar
  20. Lo tengo pendiente en casa desde hace un montón!

    Besotes

    ResponderEliminar
  21. A mí también me gustó mucho este libro cuando lo leí. Es verdad que a veces Amelia necesita que la digan cuatro cosas bien dichas, pero bueno, tengo buen recuerdo de la novela.

    ResponderEliminar
  22. He leído un par de libros de Julia Navarro y me gusta, este último me apetece mucho!

    ResponderEliminar
  23. A mi me gusto mucho!!creo que lo voy a releer,besotes

    ResponderEliminar
  24. Mi problema con esta novela estuvo en el personaje de Amelia, con la que en ningún momento conseguí empatizar. Y así, difícil que te encandile una novela

    ResponderEliminar
  25. Este es un libro del que he leído y escuchado buenas críticas. Con Julia Navarro me voy a estrenar con su última novela publicada. Besos.

    ResponderEliminar
  26. Tengo muchas ganas de leer a esta autora y en concreto comenzar con este libro...a ver cuando me toca

    ResponderEliminar